La SEAIC vaticina los índices de polen de gramíneas para esta primavera

La red de aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha aumentado su número de estaciones hasta alcanzar las 62, convirtiéndose así en una de las redes de aerobiología más extensas de todo el mundo. También se ha actualizado y mejorado su sitio web, así como la aplicación móvil Polen Control, basada en dicha web. En su rueda de prensa anual, la SEAIC dio la previsión de los niveles polínicos de gramíneas para esta primavera y explicó los efectos que tienen el cambio climático, la contaminación y la pandemia en los pacientes alérgicos.

El pasado 18 de marzo, el Dr. Antonio Valero, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), y el Dr. Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC, presentaron en su rueda de prensa anual la previsión de los índices de polen de gramíneas para esta primavera en España. Esta previsión es posible gracias a los datos recogidos por su red de aerobiología, que, con sus 62 estaciones aerobiológicas repartidas por las 50 provincias españolas, da cobertura a todo el territorio nacional.

«Con sus 62 estaciones aerobiológicas, la red  de aerobiología de la SEAIC da cobertura a todo el territorio nacional»

También explicaron que ha habido cambios en el sitio web de la SEAIC, que se ha actualizado.

De dicha web se extraen los datos que utiliza la aplicación para dispositivos móviles Polen Control, patrocinada por Almirall y gratuita para los usuarios. Esta app, que se ha actualizará recientemente con el fin de mejorar la asistencia que proporciona a los pacientes alérgicos al polen, permite:

  • Seleccionar los pólenes, así como la(s) provincia(s) de las cuales se desee conocer los niveles de polen.
  • Recibir información personalizada según los pólenes a los que se sea alérgico en la provincia escogida. La app informa sobre el riesgo de alergia, el índice de concentración de pólenes y los datos del clima (temperatura, humedad, velocidad del viento y contaminación en el aire).
  • Registrar los síntomas de la alergia y el tratamiento seguido.
  • Consultar el historial y descargar y enviar informes de la evolución de la alergia, en forma de calendario con diferentes colores. El color del día se asocia al nivel de intensidad de la alergia, así como al uso o no de medicamentos.
  • Consultar información, artículos y consejos para prevenir la alergia.

Gracias a Polen Control, «los pacientes pueden contar a sus médicos cómo han pasado la primavera», con el fin de que estos últimos elijan el tratamiento más adecuado para ellos, explicó el Dr. Moral.

¿Cuál es la prevalencia de la alergia polínica en España?

El Dr. Ángel Moral apuntó que en España hay más de ocho millones de personas con alergia a pólenes, cifra que va en aumento, probablemente debido al cambio climático y la contaminación. Además, subrayó que «la mayoría de los alérgicos a pólenes cada vez lo son a más pólenes» y que las alergias pueden aparecer en cualquier momento del año, por lo que Moral considera necesario «erradicar el concepto de alergia primaveral por pólenes». Los siguientes son ejemplos de ello:

  • En otoño o invierno, los pacientes pueden padecer alergia por los cipreses.
  • Durante la primavera es cuando hay más pólenes, entre los que se incluyen los de los plátanos de sombra, las gramíneas, el olivo y el abedul.
  • Las plantas de los géneros Salsola (de la familia de las amarantáceas) y Parietaria (de la familia de las urticáceas) suelen causar problemas no solo en primavera, sino también en verano.

¿Cómo afectará la climatología del pasado invierno a los niveles de polen en España?

El Dr. Moral explicó que el frío invierno de este año ―y, en especial, el vivido durante el mes de enero debido a la llegada de la borrasca Filomena, que trajo grandes cantidades de nieve en zonas inusuales como Madrid y Toledo― ha hecho que las gramíneas salvajes enraícen con más profundidad, lo que va a favorecer su desarrollo. Por ello, esta primavera se espera un nivel más elevado de pólenes de gramíneas.

«La borrasca Filomena ha hecho que las gramíneas salvajes enraícen con más profundidad. Por ello, esta primavera se espera un nivel más elevado de pólenes de gramíneas»

Sin embargo, Filomena ocasionó también la ruptura de ramas y la caída de árboles alergénicos, como los olivos o los plátanos de sombra; en consecuencia, se ha afectado su capacidad de producción de polen, por lo que se espera que produzcan menos pólenes esta primavera.

Por otra parte, el frío también ha detenido en cierta medida la actividad de las plantas, como las cupresáceas, cuya polinización se ha retrasado. Del mismo modo, los almendros florecieron en febrero, un mes más tarde de lo habitual.

Previsión de los índices de polen de gramíneas para esta primavera

Podemos clasificar las primaveras de «muy leves» a «intensas», según el número de granos de gramíneas por metro cúbico de aire, del siguiente modo:

  • Muy leve: <1000 granos/m3
  • Leve: 1000 granos/m3-3000 granos/m3
  • Moderada: 3000 granos/m3-5000 granos/m3
  • Intensa: >5000 granos/m3

Las lluvias otoñales e invernales previas influyen en gran medida en los índices polínicos de gramíneas de la primavera. Las previsiones de la SEAIC sobre dichos índices se elaboran a partir de estas y consideran también otros factores meteorológicos, como la humedad y —como hemos comentado— la temperatura, así como los datos históricos de todas las estaciones de la red de aerobiología.

Tal como se refleja en el mapa (figura 1), la previsión de los niveles de polen para la próxima primavera en las diferentes regiones geográficas españolas es la siguiente (tabla 1):

Tabla 1. Índices polínicos clasificados por regiones
Región Intensidad de la primavera Explicación
Islas Canarias Muy leve Muy leve:

–     Tenerife: <300 granos/m3

–     Las Palmas: <300 granos/m3

Cornisa Cantábrica: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y la Rioja Leve a moderada Leve:

–     La Coruña (Galicia): 1000 granos/m3

–     Santander (Cantabria)

–     La Rioja

–     Bilbao (País Vasco)

–     San Sebastián (País Vasco)

Moderada:

–     Vitoria (País Vasco)

–     Pamplona (Navarra)

–     Oviedo (Asturias)

Litoral mediterráneo Leve Leve:

–     Cartagena (Murcia): 1000 granos/m3

–     Lérida (Cataluña): 2400 granos/m3

–     Resto de las ciudades (Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia, Murcia…): prácticamente todas entre 1000 granos/m3 y 1500 granos/m3.

Zona centro peninsular: Castilla y León, Aragón, Madrid y Castilla-La Mancha Leve a intensa Leve:

–     Cuenca (Castilla-La Mancha): 2000 granos/m3

–     Guadalajara (Castilla-La Mancha)

–     Albacete (Castilla-La Mancha)

–     Aragón: <3000 granos/m3

Moderada:

–     Castilla y León: 3000 granos/m3-4000 granos/m3

–     Ciudad Real (Castilla-La Mancha)

Intensa:

–     Madrid: 6000 granos/m3

–     Toledo (Castilla-La Mancha): 7000 granos/m3

Zona sur peninsular Muy leve a intensa Muy leve:

–     Almería (Andalucía): 1000 granos/m3

Leve:

–     Huelva (Andalucía): 2400 granos/m3

Moderada:

–            Córdoba (Andalucía): 4000 granos/m3

–     Jaén (Andalucía): 4000 granos/m3

Intensa:

–            Sevilla (Andalucía): 7000 granos/m3

–     Cáceres (Extremadura): 10 000 granos/m3

–     Badajoz (Extremadura): 10 000 granos/m3

 

Habitualmente, Cáceres y Badajoz son las provincias españolas con mayor índice de pólenes de gramíneas, seguidas por algunas de las provincias de la zona centro peninsular. De todos modos, el motivo de que para esta primavera se esperen índices tan altos en Toledo y Madrid es la borrasca Filomena.

mapa seaic llegenda

Figura 1. Previsión de los niveles de polen de gramíneas para la primavera 2021. La primavera se clasifica de «muy leve» a «intensa», según el índice polínico esperado.

Influencia de la contaminación y el cambio climático en las alergias

El Dr. Moral afirmó que el cambio climático y la contaminación parecen ser factores influyentes en el aumento de casos de pacientes alérgicos, en concreto, a los pólenes.

Respecto al cambio climático, se sabe que se está produciendo un aumento de la temperatura global debido a los gases con efecto invernadero, como el CO2; «estos gases actúan como fertilizantes de las plantas y estas se desarrollan, como consecuencia, mucho mejor, lo que produce un mayor número de pólenes», explicó.

Asimismo, el alergólogo advirtió que «la temperatura también está produciendo una modificación de la fenología de las plantas»: estas, por un lado, están avanzando su inicio de polinización y, por el otro, alargando su periodo de polinización. En consecuencia, el tiempo de exposición a los pólenes por parte de los pacientes es mucho más largo.

En lo que concierne a la contaminación, el Dr. Moral argumentó que el ambiente hostil que genera la contaminación hace que las plantas modifiquen su metabolismo y produzcan proteínas de estrés, que se pueden encontrar en los pólenes y que los hacen más agresivos. «Esto explicaría por qué hay muchos más pacientes alérgicos dentro de las ciudades o cerca de zonas con autovías o autopistas, comparado con los que viven en una zona rural, cuando precisamente es en las zonas rurales donde debería haber más alergias», añadió.

Así pues, la amalgama de los tres conceptos explicados (mayor cantidad de pólenes, más agresivos y durante más tiempo) explicaría el aumento de los pacientes alérgicos a pólenes.

«La mayor cantidad de pólenes, más agresivos y durante más tiempo explicaría el aumento de los pacientes alérgicos»

Relación entre el polen, las alergias y el SARS-CoV-2

¿Pueden los pólenes contribuir a la propagación del SARS-CoV-2?

Según el Dr. Valero, no hay datos suficientes para poder relacionar mayores índices de polinización con un mayor número de contagios por SARS-CoV-2; de hecho, esta asociación la estableció un estudio realizado entre el 1 de enero de 2020 y el 8 de abril del mismo año, en el que, como apuntó el Dr. Moral, lo correcto hubiera sido realizar un seguimiento completo durante todo el año. Asimismo, el Dr. Valero indicó que este estudio puede tener factores de confusión muy importantes, como la temperatura, la humedad y la contaminación en las zonas donde se valoró dicha asociación, además de recalcar que hay estudios realizados por la SEAIC que no van a favor de esta conclusión. En este sentido, el Dr. Moral matizó que, en sus estudios, vieron como a finales de abril ―cuando se produjo el descenso de la primera ola― fue precisamente cuando empezó a haber niveles muy altos de polen de gramíneas y de olivo. Además, el inicio de la segunda ola coincidió con unos índices polínicos más bajos.

¿Los alérgicos a los pólenes tienen más probabilidad de enfermar de COVID-19?

Como señaló el Dr. Moral, ser alérgico o asmático no predispone a infectarse por SARS-CoV-2.

Repercusiones del uso obligatorio de las mascarillas

«Los alergólogos llevamos recomendando desde hace muchos años el uso de mascarillas a los pacientes polínicos cuando se encuentran al aire libre ―señaló el Dr. Moral―, pero no las llevaban por miedo a que la sociedad los estigmatizase por creer que tenían alguna enfermedad».

«Los alergólogos llevamos recomendando desde hace muchos años el uso de mascarillas a los pacientes polínicos cuando se encuentran al aire libre»

El alergólogo detalló que los pólenes que dan problemas alérgicos miden entre 15 mm y 30 mm; por tanto, las mascarillas recomendadas para protegernos del SARS-CoV-2 durante la pandemia (quirúgicas, higiénicas y de protección, como las FFP2) protegen la boca y la nariz de los pacientes alérgicos, al atrapar partículas de más de 1 mm. Por ello, los síntomas disminuirán y, por tanto, los pacientes consumirán menos medicación y se reducirá el uso de los servicios de urgencias.

Sin embargo, las mascarillas no confieren protección ocular, por lo que el Dr. Moral recomienda llevar gafas, cuanto más cerradas mejor, y evitar salir a la calle los días muy ventosos.

Con todo, el Dr. Moral cree que «las mascarillas han venido para quedarse» y confía en que los pacientes polínicos las seguirán utilizando en los años venideros, cuando ya no sean obligatorias en la población general.

Autor: Redacción de Almirallmed

 

También puede interesarte

El envío se ha realizado correctamente.

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.