Artículo Científico

Adaptación española de la Guía Europea para la Evaluación y Tratamiento de la Queratosis Actínica

AÑO DE PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO ORIGINAL:
PUNTOS CLAVE

RESUMEN

Los datos epidemiológicos muestran que la incidencia de la queratosis actínica (QA) va en aumento. Actualmente existen una gran variedad de abordajes, pero enfocados sobre todo a la destrucción de las lesiones y no al posible campo de cancerización. Por ello, se necesitan criterios de homogeneización para que los pacientes dispongan de la mejor opción. En esta guía se lleva a cabo un consenso de expertos a partir de una revisión de las evidencias científicas en cuanto al tratamiento y diagnóstico de la QA.

COMENTARIO

El objetivo principal de esta guía fue adaptar, mediante la traducción técnica de una edición europea, los aspectos y objetivos que se detallaban y establecer las recomendaciones al ámbito asistencial en España. A diferencia de otras guías, el grupo de expertos llegó a un consenso sobre la definición de la QA y su clasificación. También introduce el concepto de campo de cancerización, un término creado para explicar el desarrollo de múltiples tumores primarios en un área de células genéticamente alteradas por un agente carcinógeno común. En el caso de las QA correspondería al área de piel con daño actínico.

Tras mencionar la clasificación, el diagnóstico y la prevención, la guía presenta un algoritmo terapéutico en el que se recomienda tratar todas las QA1. Siempre que sea posible, se debe tratar, además de las lesiones, el campo de cancerización, con el objetivo de evitar que lesiones subclínicas progresen. El algoritmo contempla los tratamientos locales. La elección debe ser individualizada y dependerá de diferentes factores relacionados tanto como con el paciente como con el tratamiento y el propio médico.

Para tratar las lesiones, se dispone de tratamientos destructivos (cirugía, crioterapia) y tópicos (diclofenaco al 3 % en ácido hialurónico al 2,5 %; 5-fluorouracilo (5-FU) al 0,5 % con ácido salicílico al 10 %; imiquimod al 3,75 % y al 5 %; ingenol mebutato; fototerapia y 5-FU al 5 %).

Para tratar el campo de cancerización, el algoritmo recomienda el diclofenaco al 3 % en ácido hialurónico al 2,5 %; el imiquimod al 3,75 % y al 5 %; la fototerapia y el 5-FU al 5 %.

En relación con los nuevos tratamientos2, los autores destacan la efectividad del tratamiento combinado con 5-FU al 0,5 % y ácido salicílico al 10 % (>77 % de las lesiones eliminadas por completo), con una mayor seguridad que el 5-FU al 5 %. Del imiquimod al 3,75 %, destaca su mayor seguridad frente a la formulación del 5 %.

Cada uno de estos tratamientos se analiza y resume en varias tablas a lo largo de la guía. En síntesis:

  • 5-FU. Se puede aplicar en múltiples lesiones 2 veces al día durante 2 a 4 semanas. Tiene una tasa de eliminación inicial alta, pero las recidivas a los 12 meses también son altas. Su formulación al 0,5 % en combinación con ácido salicílico al 10 % presenta mejor perfil de seguridad.
  • Imiquimod. Al 5 % presenta una menor tasa de recidivas que el 5-FU al 5%. Además, mantiene la calidad cutánea al final del tratamiento. Sin embargo, algunos pacientes desarrollan dermatitis graves. Al 3,75% se puede aplicar en zonas más extensas.
  • Diclofenaco al 3 % en gel de ácido hialurónico al 2,5 %. Se puede aplicar en zonas extensas. El tratamiento es más largo (60-90 días), pero su perfil de tolerancia es excelente.
  • Ingenol mebutato. Se administra tan solo durante 3 días, aunque hay que esperar 8 semanas antes de evaluar los resultados.
  • Fototerapia. Es una opción excelente, pero costosa, además de que obliga a desplazarse.

Los autores mencionan también que en España el tratamiento de la QA recae principalmente en el dermatólogo, quien suele tratar las lesiones con técnicas ablativas sin tener en cuenta el campo de cancerización. Con el incremento de la incidencia y prevalencia del cáncer cutáneo, incluyendo la QA, el papel del médico de atención primaria adquirirá más peso en el diagnóstico y tratamiento, especialmente en el reconocimiento de las lesiones por QA, aunque el motivo de la consulta sea otro.

Con estas recomendaciones se pretende reducir la variabilidad en la práctica clínica interespecialista y también aumentar la eficacia en el uso de recursos sanitarios, así como optimizar en la medida de lo posible el rápido acceso del paciente al punto diagnóstico-terapéutico más apropiado.

 

Diferencia con la guía británica comentada en otro artículo.
En esas fechas, el tratamiento combinado con 5-FU al 0,5 % y ácido salicílico al 10 % ya estaba aprobado en Europa, pero no en España. El imiquimod al 3,75 % tampoco estaba comercializado.

 

Conflicto de intereses: todos los autores han sido consultores esporádicos de Laboratorios Almirall y de otros laboratorios. Laboratorios Almirall S.A. ha promovido la elaboración de este documento sin interferir en las decisiones del grupo de expertos.
INFORMACIÓN SOBRE EL ARTÍCULO
Tipo de acceso online:
suscripción

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.