Artículo Científico

Relación causal entre la obesidad, el estilo de vida y el riesgo de HBP

AÑO DE PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO ORIGINAL:
PUNTOS CLAVE

Resumen del artículo

En varios estudios observacionales se han descrito factores de riesgo potenciales para el desarrollo de hiperplasia benigna de la próstata (HBP), pero no está claro que esa relación sea causal.

En este estudio (Relación causal entre la obesidad, el estilo de vida y el riesgo de hiperplasia prostática benigna: un estudio con aleatorización mendeliana univariable y multivariable) se utiliza un tipo de diseño de aleatorización mendeliana (AM), que permite predecir con mayor eficacia la relación causal entre la HBP y los siguientes factores de riesgo: obesidad abdominal (medida a través de la circunferencia de la cintura), obesidad general (determinada por medio del índice de masa corporal [IMC]) y hábitos de vida, en concreto el tipo de dieta, tabaquismo, consumo de alcohol y sedentarismo.

Comentario

La HBP es frecuente en la adultez y la senectud (afecta a alrededor de un 8 % de los hombres a los 40 años y llega hasta un 90 % a los 90 años).

Hay estudios epidemiológicos observacionales que asocian ciertos factores de riesgo ―como la obesidad, el sedentarismo, el tipo de dieta, el tabaquismo y el consumo de alcohol― con el desarrollo de HBP, aunque no hay ninguno que establezca una relación causal consistente y concluyente.

Conocer si existe una asociación causal es importante desde el punto de vista de la salud pública, para determinar la etiología de esta enfermedad y así establecer medidas preventivas dirigidas a estos factores de riesgo potencialmente modificables.

Metodología

Este estudio utiliza un diseño de AM de dos muestras univariable y multivariable, que consiste en tomar variaciones genéticas como variables instrumentales para la exposición. Estas son mejores que otras variables para establecer relaciones causales, ya que se distribuyen aleatoriamente durante la concepción y no son influidas por cambios en el ambiente o los hábitos de vida. De esta forma, se reduce la influencia de las variables de confusión que presentan los estudios epidemiológicos observacionales.

La AM aprovecha la variabilidad aleatoria genética natural para explorar las posibles asociaciones causales en estudios observacionales.

Resultados

Obesidad

En estudios observacionales, se ha asociado la obesidad, en especial la abdominal, con la HBP. Un metanálisis de estudios de cohortes y casos y controles encontró relación entre altos índices de IMC y mayor riesgo de HBP. Sin embargo, algunos análisis prospectivos no han confirmado esta relación.

En este estudio, la asociación entre mayor circunferencia de la cintura y el riesgo de HBP persistió incluso después de ajustar por el IMC. Esto sugiere que la grasa abdominal central tiene mayor preponderancia como factor de riesgo de HBP que la cantidad de grasa en general, determinada por el IMC. Se necesitan más estudios para verificar la asociación entre mayor IMC y el riesgo de HBP.

El mecanismo por el cual la obesidad puede contribuir a la HBP puede explicarse por el estado inflamatorio sistémico y el estrés oxidativo que genera, que podrían conducir a la infiltración inmunitaria, la hiperplasia y la remodelación del tejido prostático.

Tipo de dieta

En una revisión sistemática se encontró que la dieta hipercalórica, rica en almidones y carnes rojas, podría tener una asociación débil con el desarrollo de HBP, mientras que una dieta baja en calorías, rica en grasas poliinsaturadas y con menor contenido de grasas saturadas, podría asociarse de manera débil a menor riesgo de HBP. Por su parte, un estudio de cohortes con 18 800 pacientes encontró que una dieta baja en grasas y carne roja, pero alta en proteínas, podría disminuir el riesgo de HBP sintomática. Otros autores han postulado que no hay asociación entre la cantidad de grasa ingerida y el riesgo de HBP. En definitiva, no se conoce del todo la asociación entre los distintos tipos de dieta y la HBP.

En este estudio, no se encontró asociación causal entre el consumo relativo de carbohidratos, grasas, proteínas y azúcares y la HBP, incluso después de ajustar por el IMC.

De todas formas, los autores no descartan que esta nula asociación se deba a la falta de potencia estadística, por lo que se requieren más estudios para confirmarla.

Tabaquismo

La evidencia es controvertida, ya que numerosos estudios observacionales plantean el tabaquismo como factor agravante de la HBP, mientras que otros encuentran que es un factor protector.

En este estudio, si bien se encontró asociación positiva entre el hábito tabáquico y la HBP en todos los análisis, dicha relación no fue estadísticamente significativa después de ajustar por consumo de alcohol e IMC. Se necesitan estudios de AM más potentes para corroborar estos hallazgos.

Los mecanismos por los que el tabaquismo podría relacionarse con la HBP se han comprobado en varios ensayos:

  • La nicotina puede tener un efecto simpaticomimético y causar síntomas de retención de orina al aumentar el tono del músculo liso de la vejiga.
  • Fumar puede disminuir los niveles de testosterona y, en consecuencia, aumentar el riesgo de HBP.
  • El consumo de tabaco podría causar un desequilibrio nutricional que podría alterar la síntesis de colágeno y afectar la fuerza de la pared vesical y generar inestabilidad del musculo detrusor.

Consumo de alcohol

La información que aportan los estudios observacionales es contradictoria. Por un lado, algunos estudios muestran que el consumo de cantidades bajas de alcohol podría aumentar los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), por su efecto diurético o por la estimulación del sistema nervioso simpático. Asimismo, el consumo de cantidades moderadas y altas de alcohol altera la producción de andrógenos, con la consecuente disminución del riesgo de HBP y de complicaciones de los STUI graves.

Este estudio no encontró en el análisis multivariable (después de ajustar por tabaquismo e IMC) que el consumo de alcohol se asocie a menor riesgo de HBP, aunque es posible que este resultado se deba a una potencia estadística inadecuada.

Sedentarismo

Algunos estudios observacionales han encontrado un papel protector de la actividad física frente a la HBP, aunque son estudios sujetos a factores de confusión. En un amplio estudio prospectivo, se vio que los hombres que practicaban más actividad física tenían menos probabilidad de desarrollar STUI que aquellos con los más bajos niveles de actividad física. Además, la probabilidad de desarrollar STUI moderados a severos era mayor en personas que veían la televisión más de 30 horas a la semana que en aquellas que solo lo hacían 1 hora a la semana.

En este estudio, la proporción de tiempo que se pasa sentado a lo largo de la vida parece aumentar significativamente el riesgo de HBP. En el estudio, se refuerza la naturaleza causal de la asociación positiva entre el sedentarismo y el riesgo de HBP y se determina que esta asociación es independiente del IMC.

Conclusiones

De este estudio de AM se desprende la evidencia de una asociación causal significativa entre la circunferencia de cintura y al comportamiento sedentario con el riesgo de desarrollar HBP.

Se sugiere también la relación entre la predisposición genética a un IMC alto con la mayor probabilidad de desarrollar HBP, aunque esto necesita ser verificado.

Respecto al tipo de dieta, el tabaquismo y el consumo de alcohol, se necesitan estudios de AM más potentes para verificar su relación causal con el riesgo de HBP.

ES-NPR-2300057

INFORMACIÓN SOBRE EL ARTÍCULO
Tipo de acceso online:
abierto

El envío se ha realizado correctamente.

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.